- CENTRO
HISTÓRICO
El
alcance del llamado Centro Histórico
está determinado fundamentalmente
por la plaza fundacional y sus manzanas
aledañas.
El sector se haya fuertemente representado
por la presencia de la plaza con su importante
vegetación, marco de una seria de
edificaciones de orden público, cuya
fecha de construcción puede situarse
entre fines del siglo IXX y la década
de 1.930. El perfil urbano de este centro,
se encuentra dado por edificios no mayores
de cuatro niveles, encontrando la mayor
altura en el edificio de Tribunales con
5 niveles, sumando 33 metros de altura total.
Hacia la década del 1.870, se comienza
a notar una tendencia al cambio del carácter
militar por el del pueblo. Las murallas,
fosas y otras construcciones van a ser demolidas
y darán luego la posibilidad de apertura
de calles y un primer esbozo de crecimiento
hacia el Sur.
Sin embargo, va a ser la década siguiente
la que cambia la fisonomía de la
ciudad; con la llegada de 33 albañiles
y un arquitecto, la instalación de
hornos de ladrillos, carpinterías
y herrerías pero fundamentalmente
la instalación del Ferrocarril (1.884)
y la declaración de Municipio electivo
en 1.886. Es así que en 1.890 se
comienzan a instalar las entidades bancarias
y financieras.
En este momento se consolida el Centro Histórico;
el mismo tiene como núcleo a la plaza
originalmente llamada Argentina, y hoy Rivadavia.
No obstante, el paso del tiempo ha hecho
que varias construcciones posteriores a
1.960 se realizaran sobre estos solares
desestructurado el perfil antiguo.
PLAZA
RIVADAVIA:
La Plaza Rivadavia tuvo distintas connotaciones
a lo largo del tiempo: corral de animales,
paseo cercado con puertas de hierro en sus
esquinas y finalmente la plaza abierta.
Recibió a su vez, diferentes denominaciones,
primero Plaza de la Población, posteriormente:
Plaza Argentina, Plaza Gran Plaza Coronel
Ramón Estomba, Plaza Municipal y
finalmente en 1.880 en el plano del agrimensor
Pedro Pico aparece con el nombre actual:
Plaza Rivadavia.
El diseño de la plaza es de neto
corte francés, con simetría
bilateral, debido a que dispone de un monumento
central con sus diagonales materializadas,
y a la misma distancia se ubican los monumentos
donados por las entidades extranjeras en
direcciones opuestas. Dos veces se intentó
dividir la plaza con la calle Hipólito
Irigoyen, el último intento fue durante
la gestión del intendente Baeza en
1.966.
Monumento
a Rivadavia:
Rivadavia elegido presidente de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, estuvo
íntimamente relacionado con los primeros
intentos fundacionales de la ciudad. Más
allá de la polémica que el
prócer generó en nuestra historia,
la ciudadanía bahiense manifestó
su adhesión al estadista y a la realización
de un monumento en la plaza principal que
llevaría su nombre desde 1.882.
Dos concursos de ideas fueron declarados
desiertos en 1.908 y 1.929, pese a la participación
de escultores notables, quienes son parte
de una historia que llegó a tener
ribetes increíbles, ya que entre
Jorge Moore (el intendente que en 1.908
firmó el primer decreto para construirlo)
y Julio Cesar Avanza (el intendente que
lo inaugura en 1.946) pasan por el municipio
33 jefes comunales.
El 14 de febrero de 1.929 once escultores
exhiben sus trabajos en el Salón
Blanco del Municipio, pero un día
después el jurado señaló
como "no aconsejables" las maquetas
presentadas. Siete meses más tarde,
los artistas presentaron sus nuevos trabajos
y el jurado optó por el presentado
bajo el lema 'LUX', obra de Luis Carlos
Rovatti, quién había llegado
a la ciudad en abril de 1.945 para construir
el basamento. El monumento fue realizado
en piedra y bronce alcanzando una altura
de 17 metros con cuatro caras con ángulos
quebrados, dos bloques que sobresalen al
pie, sobre una de ellas descansa la estatua
del prócer. En el plano contrario
se ve La Beneficencia, una mujer y un niño
que evocan el sentido social de la obra
de Rivadavia. Los dos frentes restantes
muestran sendas cariátides realizadas
en mármol travertino. En la parte
superior se erigió La Ofrenda, estatua
de bronce de 5 metros, que remata el monumento.
La presencia de La Ofrenda tiene importante
significado: la mujer tiene su mano derecha
extendida y en la misma posee un pan, lo
cual hace referencia a la producción
cerealera de la zona aledaña a la
ciudad; así mismo está se
encuentra mirando hacia el sur: hacia este
sector se hallan los puertos, por medio
de éstos, la producción cerealera
se exporta hacia el resto del mundo.
Monumento
de la Comunidad Israelita:
El monumento se encuentra en la Plaza Rivadavia
sobre el frente que da a la calle Hipólito
Irigoyen, antes calle Buenos Aires.
"La obra conforma un tributo de los
hebreos al barón Mauricio de Hirsch
(1.831 - 1.896), el hombre que donó
gran parte de su fortuna con el objeto de
alentar y apoyar la llegada de israelitas
a nuestro país en busca de mejores
condiciones de vida, así surgieron
hacia fines del siglo XIX, las primeras
colonias de judíos".
La construcción se originó
a partir de un llamado a concurso de maquetas
organizado por la Comisión Israelita
Pro Centenario de Bahía Blanca, siendo
ganado por el escultor Michael Yatvinsky,
fundador del Centro de Escultores y Arquitectos
de Petrogrado. Este monumento tiene cuatro
caras que tienen placas en bronce, realizadas
por el escultor argentino Israel Hoffman,
que simbolizan la agricultura, la industria
y la ciencia. Como remate una ornamentación
conformada por columnas y una cúpula.
La piedra fundamental del monumento fue
colocada el 29 de enero de 1.928 y la obra
se inauguro el 14 de octubre de ese año.
Fuente
de los Ingleses:
En 1.928, al cumplirse el centenario de
la fundación de Bahía Blanca,
todas las colectividades extranjeras se
sumaron a los festejos. La inglesa en especial,
estaba por entonces muy ligada a nuestro
progreso, desde 1.868, sembró trigo
en las orillas del Sauce Grande, pobló
las primeras estancias con ovejas mestizas
e introdujo las segadoras mecánicas.
En nombre de la estrecha relación
que unía a ambos países, formalizada
en el acuerdo de amistad, comercio y navegación
celebrado el 2 de febrero de 1.825, obsequió
una fuente decorativa que representará
los cuatro elementos de aquel progreso:
la navegación y el ferrocarril, aportados
por los inmigrantes, y la agricultura y
la ganadería de origen nacional.
Está realizada en mármol de
carrara, su planta es triangulada teniendo
un obelisco, también realizado en
mármol como remate. La fuente se
encuentra enmarcada por cuatro pilares pequeños
que sostienen una farola cada uno en el
centro de la misma encontramos un niño
con el chorro de agua.
Con excepción de las placas de bronce
talladas por la Casa de Gotuzzo y Piana
de Buenos Aires, la fontana fue íntegramente
realizada con elementos locales, a cargo
del constructor Antonio Grillo.
Monumento
a Caronti:
Se encuentra frente al mástil que
hace eje con la torre del Municipio, es
un monumento recordatorio, y la escutrua
es de J. Vian. Caronti, con sus condiciones
de esforzado ciudadano, de hombre honesto
y elevado espíritu de cultura, son
la mejor justificación al homenaje
que se le tributa. Fue militar ejemplar,
reconocido por su labor como presidente
del Consejo Escolar e Intendente de la ciudad
y tuvo el supremo gesto de legar su cuantiosa
fortuna por partes iguales al Hospital Municipal
y a la Biblioteca Pública.
PALACIO MUNICIPAL
El edificio se halla emplazado frente a
la plaza Rivadavia, en el sitio que antiguamente
ocupara la Legión Agrícola
Militar y posteriormente el primer hospital
que atendiera a los enfermos de cólera.
Como resultado de un concurso de anteproyectos
fueron seleccionados los trabajos presentados
por los arquitectos Corti y Coutaret, nativos
de la ciudad de La Plata.
En 1.904, se lleva a cabo la ceremonia de
colocación de la piedra fundamental,
siendo concluida la obra hacia 1.909.
Se destacan la torre del edificio (42 metros
de altura), la que conjuntamente con las
escalinatas de acceso forman un importante
eje; su construcción retirada de
la línea municipal, y las rampas
curvas de acceso, típico ejemplo
de los port - cochere francesas. …"el
edificio sigue una línea borbónica
predominante dentro de los edificios municipales
de entonces…"
En el mes de mayo del año 2.000,
se iniciaron los trabajos de restauración
de la fachada del edificio; entre obras
a realizadas merecen mencionarse: impermeabilizaciones
de la base a fin de evitar que siga ingresando
humedad a la estructura, hidrolavado a vapor,
limpieza de granitos y mármoles,
limpieza y refacciones en el interior de
la torre, mantenimiento en la cubierta de
pizarra con reposición de las piezas
faltantes, también se realizó
el velado, consistente en la aplicación
de una capa de mortero (es una fina capa
de revoque que configurará un aspecto
de similares características físicas
al material hoy existente) sobre el frente
del edificio.
ANTIGUO BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES:
Se localiza contiguo al Palacio Municipal,
frente a la plaza Bernardino Rivadavia.
El arquitecto Luis Rocca fue quien elaboró
el proyecto para la sede de la entidad bancaria
en Bahía Blanca, por solicitud del
directorio de la entidad.
Su ubicación, frente a la plaza y
junto al Palacio Municipal, a lo cual se
suma que el solar no estaba localizado sobre
la esquina, como ocurría generalmente
en la mayoría de los bancos, determinaron
que su emplazamiento fuera dificultoso.
"El edificio presenta ciertos rasgos,
como su monumentalidad exterior determinada
por pilastras de orden jónico, enmarcando
paños con ventanas de medio punto,
tanto en la planta baja como en la alta.
El frontis triangular jerarquizando el acceso
principal laustrada superior se interrumpe
a la altura del frontis para dar lugar a
un importante grupo escultórico.
El banco posee un acceso central y dos laterales,
ubicados simétricamente.
En 1.976, ante las versiones sobre demolición,
se anunciaba que el edificio sería
cedido a la comuna. Desde entonces funcionan
allí diferentes dependencias municipales.
CATEDRAL
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED:
La primera Iglesia de la ciudad, Nuestra
Señora de la Merced, Redentora de
los Cautivos Cristianos, fue construida
en 1.836, siendo edificada por orden de
Juan Manuel de Rosas, bajo la dirección
del Teniente Antonio Manuel Molina. Al año
siguiente un fuerte viento la derribó,
siendo construida nuevamente por iniciativa
de los vecinos.
Cuando el pequeño poblado superaba
algo más de tres décadas de
existencia, se vio la necesidad de contar
con un templo de mayores dimensiones, motivo
por el cual el Dr. Sixto Laspiur concibió
grandes proyectos, el nuevo templo era de
nave única y sus paredes de mampostería
de ladrillo revocado.
"…Dos torres almenadas de planta
cuadrada flanqueaban el acceso rematado
por un frontis liso que abarcaba todo el
largo de la fachada. Las torres le daban
cierto aspecto de fortaleza…"
Hacia fines del siglo IXX, y en virtud del
crecimiento adquirido por la ciudad, las
dimensiones del antiguo edificio resultaban
insuficientes, motivo por el cual se decide
construir uno de mayor tamaño acorde
a las necesidades de la época, siendo
inaugurado el 9 de julio de 1.900. el proyecto
fue del arquitecto Luis Peprani.
"La fachada se compone de un cuerpo
central y dos laterales, conformado por
las torres. El cuerpo central tiene dos
pisos que se coronan por un amplio frontis,
el cual 3es rematado por un grupo escultórico,
representando a la Virgen y dos ángeles.
El desarrollo propio de este cuerpo principal
está formado por un doble orden de
columnas apareadas que sostienen pesados
y lisos entablamentos…"
DIARIO
"LA NUEVA PROVINCIA":
Fue fundado por el periodista Enrique Julio,
oriundo de la provincia de Catamarca, quien
había llegado a la ciudad a dirigir
el diario El Deber. Pronto decidió
lanzarse con su propia empresa periodística,
y en virtud de la existencia de un proyecto
de convertir a Bahía Blanca en capital
de una nueva provincia, decide otorgarle
al diario el nombre La Nueva Provincia para
difundir el proyecto. Hacia 1.898 fue editado
el primer ejemplar, en el edificio ubicado
en la esquina de Alsina y Soler. Se trasladó
luego, a la calle Sarmiento 34 para finalmente
adquirir su localización actual.
El proyecto para la construcción
del nuevo edificio perteneció al
ingeniero Alberto Pagano, siendo la empresa
constructora N y G Pagano.
"La composición del frente muestra
tres pisos, si bien destacándose
con énfasis los dos más bajos
a través del enmarque que definen
los dos pares de columnas gigantes que sostienen
el entablamento. En este fue que se colocó
el nombre del establecimiento.
Como sosteniendo la última cornisa,
dos grupos de atlantes con gruesos cordones
de laurel coronaban el trabajo de los pares
de columnas. En la parte central, la figura
alegórica de la Minerva remata el
edificio apoyando un brazo en la prensa
y levantando con el otro una antorcha".
En 1.998, con motivo del centenario de la
institución, se llevó a cabo
el embellecimiento de la fachada del edificio
que incluyó, entre otras cosas, la
incorporación de dos atlantes, que
habían sido extraídos en décadas
anteriores.
ANTIGUO
BANCO ALEMÁN:
Se halla localizado en la intersección
de las calles Sarmiento y Estomba, frente
a la plaza Rivadavia.
Los planos fueron diseñados por el
arquitecto alemán Carlos Nordman,
iniciándose la construcción
del edificio en los primeros de la década
del `20 del siglo pasado. La empresa constructora
fue Bartolucci.
"A pesar de contar con un amplio frente
sobre la calle Sarmiento, Norman eligió
la ochava para el acceso. El frente presenta
lineamientos muy académicos, como
la jerarquización de la entrada principal,
la concepción del desarrollo del
edificio y el clásico remate del
mismo. La extensión de la fachada
sobre la plaza se resuelve intercalando
cuerpos verticales que otorgan un ritmo
más pausado y actúan como
cierre compositivo de la obra.
En este último cuerpo se encuentra
un acceso particular a la planta superior,
posiblemente destinada a la vivienda del
gerente. Sus líneas son extremadamente
simples y en la planta baja se insinúan
los trazados racionalistas. El mismo uso
de cortinas de enrollar ha sido toda una
novedad para entonces".
BANCO
DE LA NACIÓN ARGENTINA:
Se halla emplazado en la intersección
de las calles Estomba y Moreno, frente a
la plaza central.
El ingeniero - arquitecto Juan Ochoa fue
quien diseñó el proyecto,
la obra fue llevada a cabo por el constructor
Baldasarre Zani.
La construcción del edificio demandó
cuatro años, culminándose
en 1.921.
Fue la primera construcción en nuestra
ciudad en contar con una estructura metálica,
cuya realización estuvo a cargo de
Pedro Vasena e Hijos.
"Exteriormente, conforme con los cánones
académicos, presenta la clásica
división tripartita de basamento,
desarrollo y coronamiento. El desarrollo
toma dimensiones predominantes, abarcando
prácticamente la totalidad del edificio.
Dentro de este mismo desarrollo se observa
una división que separa el primero
y segundo piso del tercero que - tratado
a la manera ático - tiene cuatro
esculturas de poderosos atlantes que semejan
sostener el pesado entablamento. Finalmente
un paño de mansarda con ósculos
y capulines corona el edificio.
Es muy destacable la resolución para
la jerarquización del acceso principal:
dos pares de columnas de orden gigante marcan
el acceso sosteniendo el entablamento y
constituyendo así la base - muy sólida
por cierto - de las esculturas alegóricas
al comercio y la industria. No menos importante
es la gran puerta que cubre toda la altura
de los dos pisos principales, con sus entrepaños
ornamentados, su reloj y finalmente las
aberturas del acceso".
PALACIO
DE TRIBUNALES:
Se localiza en la calle Estomba 32.
En 1.927, el constructor Querel inicia las
obras de construcción del edificio,
que posee un frente de 29 metros. El proyecto
fue realizado por el arquitecto Qüinke.
Fue en su época el edificio de mayor
altura ubicado frente a la plaza Rivadavia,
con sus 33 metros de altura, que comprende
la planta baja y los cinco pisos.
"Su fachada, claramente ecléctica,
muestra su carácter de firmeza, prestancia
y sobriedad como correspondía a los
edificios públicos. Sus motivos decorativos
y ornamentales se reducen a la balaustrada
del ático (hoy prácticamente
desaparecida), las sencillas cornisas, el
orden gigante de columnas jónicas
con sus entablamento truncado y simple y
robusto almohadillado en el basamento. Sin
embargo, el fuerte movimiento ascendente
marcado por las columnas parecía
hacer más alto el edificio, ya que
esas líneas terminaban en unas palmetas
decoradas en la parte alta formando un perfil
recortado sobre el cielo.
Trabajos realizados han quitado mucha ornamentación
del edificio y quizá en esta parte
alta es donde se hace más notorio".
ADUANA:
El edificio se halla ubicado en la esquina
de Estomba y Av. Colón; el mismo
fue construido en 1.903 para ser sede del
Banco de la Nación Argentina. En
1.914, se realiza la permuta, a través
de la cual la Aduana obtiene este edificio,
entregando a cambio, al banco su solar ubicado
en la esquina de Estomba y Moreno.
El arquitecto que diseñó la
obra fue Alejandro Christophersen y los
constructores Boggini y Gerardo quedando
concluido en un período de ocho meses.
…"Posee un sobrio almohadillo
en la parte inferior. Como remate lleva
un friso discretamente ornamentado y por
sobre él los tradicionales balaustres.
Pero la gran originalidad de esta obra es
su toma de esquina; Christophersen decidió
armar la esquina con el espacio producido
por una concavidad. Dentro de ella se encuentra
el acceso principal que se compone de dos
portones y la magnífica trama de
hierro forjado que protege el vitral superior".
Existen diferencias en la disposición
interna que se evidencian en la fachada;
posee sobre la Av. Colón un solo
nivel, y el lateral frente a la plaza presenta
dos pisos, localizándose en este
la vivienda del gerente.
BOLSA
DE COMERCIO (ANTIGUO BANCO ESPAÑOL):
Se localiza en la intersección de
las calles Chiclana y Av. Colón.
La obra data del año 1.904, siendo
el arquitecto que la proyectó, Agote.
"El edificio, como era casi una constante
en los bancos, ocupa un solar en la esquina,
y forma junto a la Aduana - primer Banco
Nación - el marco del nacimiento
de la Av. Colón, recuerdo también
del acceso a la Fortaleza Protectora Argentina.
La fachada presenta un orden gigante de
pilastras corintias enmarcando dos tipos
de aventanamientos, en la planta baja grandes
ventanales de medio punto, y en la planta
alta tres aberturas verticales rectas. Las
pilastras sostienen un ancho entablamento
con un friso corintio que solo se interrumpe
para dar lugar al nombre de la institución.
La composición se cierra con una
fuerte cornisa que remata en un curioso
perfil recortado…"
El Banco Español del Río de
la Plata funcionó ininterrumpidamente
desde 1.904 hasta 1.988. En la década
del ´90 pasó a alojar a la
Bolsa de Comercio, siendo reinagurado completamente
remozado el 29 de agosto de 1.997.
BIBLIOTECA
RIVADAVIA:
Se encuentra localizada en la Avenida Colón
31.
La Asociación Bernardino Rivadavia
y su biblioteca fueron fundadas en 1.882.
Con el paso del tiempo se pensó en
asignar a la institución un local
propio, motivo por el cual el presidente
del Concejo Deliberante Leónidas
Lucero, entregó el lote localizado
en la calle Moreno 86. Allí desarrolló
sus actividades desde 1.891 hasta 1.930,
fecha en la que las instalaciones se trasladaron
a la actual sede de la Av. Colón.
El arquitecto que diseñó el
actual edificio fue Ernesto Giraud, siendo
el constructor José Querel.
"El edificio finalmente concretado
consta de un amplio salón con capacidad
para más de 400 personas cómodamente
sentadas, una sala de lectura, una para
diarios y revistas y otra para la biblioteca
infantil.
Cuenta con un cuerpo central y dos pequeños
laterales apenas diferenciados. El basamento
de los mismos lo constituye un rústico
almohadillado de piedra que se destaca más,
por fuerte textura, que por su propia dimensión.
En el centro del edificio se destacan cuatro
columnas jónicas sobre altos podios
y dos pilares para los cierres laterales
que sostienen un ancho entablamento coronado
por un frontis. En toda esta parte alta
es en donde se ha concentrado la decoración
de guirnaldas, palmetas y figuras alegóricas".
ANTIGUO
BANCO HIPOTECARIO NACIONAL:
Se halla localizado en la esquina de Avenida
Colón y Vicente López.
La ceremonia de la colocación de
la piedra fundamental se llevó a
cabo en el año 1.919, pero las obras
no se iniciaron hasta 1.923. La obra fue
dirigida primero por, por el ingeniero Carlos
Ortúzar, luego por el ingeniero arquitecto
Ochoa, quedando concluida en 1.926.
"El edificio, si bien tiene su mayor
frente sobre la avenida, se arma en torno
a la ochava, destacándola y jerarquizándola
con el acceso y su tratamiento particular.
Sobre el acceso un frontis truncado con
el escudo nacional deja ver debajo el cartel
del banco, todo apoyado sobre columnas.
Por encima del mismo aparece un sistema
similar pero de mayor tamaño con
dos pares de columnas y un frontis que alberga
un cóndor. Finalmente un reloj corona
el edificio.
La fachada en su conjunto se presenta con
la clásica división tripartita
de basamento, desarrollo y coronamiento.
El primero de ellos, el basamento, abarca
toda la planta baja y el tratamiento de
sus muros y zócalos le dan un carácter
muy sólido.
El desarrollo tiene la altura de los pisos
restantes y es el que presenta mayor interés,
por la organización de los aventanamientos
encerrados en un orden gigante de columnas
con estrías. Un entablamento une
horizontalmente la fachada y da apoyo al
parapeto del coronamiento que culmina con
la esquina.
CLUB ARGENTINO:
Se localiza en la intersección de
la Avenida Colón y la calle Vicente
López.
La construcción del edificio data
de 1.910, año en el cual se había
conformado la sociedad constructora del
Club Argentino, cuyo objetivo era erigir
el edificio para la sede del club.
El diseño de la obra estuvo a cargo
del arquitecto Alberto Coni Molina y la
construcción a cargo de Nicolás
y Gerardo Pagano.
"El edificio es, por muchos motivos,
una de las mejores realizaciones con que
cuenta la ciudad, siendo la más acabada
expresión del academicismo francés
en Bahía Blanca.
Recuerdo memorable de los típicos
hoteles parisienses del siglo XVII, donde
se produce la fundición de los conceptos
clasicistas italianos con las fuertes tradicionales
medievales francesas. Típico de este
último son las techumbres de fuerte
pendiente - tipo mansarda -, la profusión
de lucarnas en ellas y las agujas coronando
el techo y la cúpula.
La severidad del ritmo clásico y
la multiplicidad de sus elementos se leen
por doquier, frontis, ménsulas, cornisas,
guirnaldas y medallones se desarrollan en
todos los niveles tanto en el exterior como
en su interior.
La esquina tiene una gran importancia rematándose
con una esbelta cúpula que alberga
la nominación de la institución".
En el Club se llevaron a cabo varias reuniones
a las cuales asistieron personalidades destacadas
como el presidente de Estados Unidos Teodoro
Roosevelt, Marcelo T. de Alvear, o el gobernador
de la provincia de Buenos Aires Valentín
Vergara.
ESCUELA Nº 2:
Se localiza en la calle Vieytes 51
La inauguración del edificio fue
llevada a cabo en el año 1.928, motivo
por el cual se le otorgó el nombre
Centenario, ulteriormente se la denominó
Valentín Vergara. El autor del proyecto
fue el arquitecto Julio Gazzari y el constructor
Santiago Teddi.
"El edificio es de líneas muy
clásicas. El frente sobre Vieytes
es el más importante. Presenta en
el centro un cuerpo de acceso, administración
y dirección, el cual está
jerarquizado por cuatro columnas corintias
que sostienen un pesado frontis, adelantándose
al resto de la edificación que se
corona con cuatro jarrones. Hacia ambos
lados del pórtico hay grupos escultóricos
formados cada uno por dos estatuas que sostienen
un escudo.
Flanqueando este cuerpo central se extendían
dos pabellones que cerraban el perímetro
del terreno. Se observa en ellos la preponderancia
que tenía la fachada principal en
relación con los laterales".
El edificio de la Escuela Nº 2 Gobernador
Valentín Vergara, fue declarado Monumento
Histórico Provincial, el día
6 de septiembre de 1.999, con renovadas
esperanzas de que el gobierno y la comunidad
colaboren en la reparación de la
emblemática estructura.
Funcionan en este edificio la E.G.B Nº
2, la Escuela Media Nº 6 y los Institutos
de Educación Física y Julio
Cesar Avanza.
CORREOS Y TELEGRAFOS:
El edificio se localiza en la esquina de
Vicente López y Moreno. El diseño
del edificio estuvo a cargo del arquitecto
Van Dorsen, su construcción por el
señor Roberto Cartagna y la dirección
por el arquitecto Luis de Ochagavía.
La piedra fundamental fue colocada en el
año 1.919, pero la obra se culmina
en 1.926 mucho más tarde de lo previsto.
Esta obra tiene una fachada principal totalmente
simétrica, con dos accesos que conducen
a un amplio hall de atención al público.
El austero frente presenta rasgos dóricos,
destacándose los frontis sobre los
accesos y en cuyos centros aparecen sendos
escudos. En el interior, en cambio, la ornamentación
es más rica con guirnaldas y guardas
en los cielorrasos y escudos alegóricos
a la función del edificio.(…)
"La arquitectura interior se complementa
con el mobiliario especialmente diseñado
y de excelente factura, así como
los aparatos propios. Justamente, por no
haberse equipado con la debida premura pasaron
dos años - hasta 1.928 - hasta que
finalmente pudo ser habilitado".
Fuente: Aprendiendo a Conocer
mi Ciudad
|